martes, 20 de diciembre de 2016

BIENVENIDOS

Les doy la bienvenida a mi blog, se trata de la intelectualidad. Espero les guste el contenido que procederé a publicar .




Resultado de imagen de BIENVENIDOS






Hoja de vida

HOJA DE VIDA


Nombre: Nayelli Sanchez Ocupación: Estudiante Entretenimiento: Jugar fútbol, leer libros Estoy en el 10 A tengo 15 anos estudio en la UNIDAD EDUCATIVA AMBATO antes de estudiar en la UNIDAD EDUCATIVA AMBATO estudiaba en el INSTITUTO SUIZO



INTRODUCCION

INTRODUCCIÓN


EN MI PROYECTO VOY HA HABLAR SOBRE LA INTERCULTURALIDAD DE MI PAÍS, VOY HA INFORMAR SOBRE SU VESTIMENTA, SUS TRADICIONES, SUS COSTUMBRES, FIESTAS, ETC..








domingo, 18 de diciembre de 2016

OBJETIVO

OBJETIVO


 Encauzar toda la actividad académica del Colegio de modo que se desarrolle en un clima de convivencia democrática basada en la participación, el pluralismo, la tolerancia, el respeto y la aceptación mutua.

Establecer el marco adecuado que permita a todos los miembros de la comunidad educativa ejercer sus derechos sin olvidar sus deberes.

* Propiciar relaciones de comunicación y de información entre alumnos y profesores basadas en el diálogo, el respeto, la aceptación y la estima mutuos.







¿QUE ES LA INTERCULTURALIDAD?


 Se puede definir a la interculturalidad, como un proceso de comunicación e interacción entre personas y grupos con identidades culturales específicas, donde no se permite que las ideas y acciones de una persona o grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento el diálogo, la concertación y con ello, la integración y convivencia enriquecida entre culturas. Las relaciones interculturales se basan en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo. Sin embargo, no es un proceso exento de conflictos, estos pueden resolverse mediante el respeto, la generación de contextos de horizontalidad para la comunicación, el diálogo y la escucha mutua, el acceso equitativo y oportuno a la información pertinente, la búsqueda de la concertación y la sinergia. Es importante aclarar que la interculturalidad no se refiere tan solo a la interacción que ocurre a nivel geográfico sino más bien, en cada una de las situaciones en las que se presentan diferencias. Hay que tener en cuenta que la interculturalidad depende de múltiples factores, como las distintas concepciones de cultura, los obstáculos comunicativos, la carencia de políticas estatales, las jerarquías sociales y las diferencias económicas. Resultado de imagen de INTERCULTURALIDAD

GRUPOS ÉTNICOS DE TUNGURAHUA

GRUPOS ÉTNICOS DE TUNGURAHUA  

La Provincia de Tungurahua es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, situada en el centro del país, en la zona geográfica conocida como región interandina o sierra, principalmente sobre la hoya de Patate. Su capital administrativa es la ciudad de Ambato, la cual además es su urbe más grande y poblada. Ocupa un territorio de unos 3.334 km², siendo la segunda provincia del país más pequeña por extensión, detrás de Bolívar. Limita al norte con Cotopaxi, al sur con Chimborazo, por el occidente con Bolívar, al sureste con Morona Santiago, al este con Pastaza y al noreste con Napo.
En el territorio tungurahuense habitan 504.583 personas, según el último censo nacional (2010), siendo la séptima provincia más poblada del país. La Provincia de Tungurahua está constituida por 9 cantones, de las cuales se derivan sus respectivas parroquias urbanas y rurales. Según el último ordenamiento territorial, la provincia de Tungurahua pertenecerá a una región comprendida también por las provincias de CotopaxiChimborazo y Pastaza, aunque no esté oficialmente conformada, denominada Región Centro.




CHIBULEO

CHIBULEO 
Chibuleo es un pueblo indígena que se encuentra ubicado en la sierra central del Ecuador, perteneciente a los pueblos y Nacionalidades Kichwas del Ecuador, al Sur-Oeste de la provincia de Tungurahua, cantón Ambato, parroquia Juan Benigno Vela, Km 12 vía Ambato - Guaranda. Su idioma oficial es el Kichwa, mantienen su vestimenta, fiestas y tradiciones así como el uso de instrumentos musicales propios como el pingullorondadorhuancabocina. Los conocimientos se transmiten en forma oral y práctica.
El origen de su nombre se debe a una planta llamada Chibu que mucho antes habitaba en este lugar y leo proviene de los descendientes de la cultura Panzaleo en la provincia de Tungurahua del cual son originarios. Es uno de los grupos étnicos de la provincia que ha sobrevivido a la colonización española. Su vestimenta se caracteriza en los varones por los ponchos de color rojo que representa a la sangre derramada de los ancestros incas en la lucha heroica en contra de los colonizadores españoles y sombreros, camisa y pantalón de color blanco que representa la pureza de la gente; y en las mujeres por los anacos de color negro que representa la tierra, sombrero blanco, camisa bordado con flores de todos los colores que representa la Pacha Mama (madre naturaleza).

sábado, 17 de diciembre de 2016

SALASACA

SALASACA


Sala-saca es una parroquia en el cantón de Pelileo, provincia de Tungurahua (provincia)Ecuador. La gente que vive allí es mayormente del pueblo indígena quichua.
La gente principalmente trabaja la tierra para producir comida para su propio consumo. Los cultivos más importantes son la papa y el maíz.
Ubicación
El pueblo quichua Salasaca, se encuentra ubicado en la provincia de Tungurahua, en el centro de los Andes del Ecuador. Su población es de aproximadamente doce mil habitantes, hablan el idioma Kichwa. Están organizados en ayllus, integrado por el padre, madre y sus hijos y los hijos políticos. Los hijos desde muy temprana edad son miembros activos en las tareas de producción familiar.
Tradición
Los kichwas Salasacas subsisten de la producción agrícola, ganadera y artesanal. Una de las expresiones culturales que identifica a los Salasacas es el tejido de tapices y ponchos de diferentes motivos y diseños elaborados en telares manuales, los cuales relatan sus vivencias. La actividad agrícola es para su autoconsumo y se la realiza en dos pisos ecológicos, el alto y bajo.
El centro social para los Salasacas en la actualidad es la plaza central, allí se localizan la Casa Comunal, la Escuela, el Colegio, el Subcentro de Salud Pública, el Mercado Artesanal y algunos almacenes artesanales, entre otros.
Sin embargo, el centro histórico de los Salasacas era la comunidad de Chilcapamba. El cambio entre estos dos centros ha sido gradual probablemente a efecto de la construcción de la carretera entre Ambato y Baños en 1934 y como evidencia de que el centro de Salasaca había cambiado el 11 de junio de 1989 se celebró en el actual centro por vez primera la fiesta de la Octava Grande (Jatun Utava), festividad que se realizaba en Chilcapamba.

QUISAPINCHA

QUISAPINCHA

La Parroquia San Antonio de Quisapincha, "Paris Chiquito" es la más antigua de la Provincia de Tungurahua, Canto AMBATO, ECUADOR. El 19 de mayo de 1861, Quisapincha fue elevada a la categoría de parroquia. Es considerada como un sector altamente productivo y dedicado a la confección de todo tipo de prendas de vestir hechas en cuero.
Esta parroquia rural se encuentra ubicada al suroccidente, a 12 kilómetros de AMBATO. Está a tres mil metros sobre el nivel del mar.
Sus límites son: al norte la provincia de Cotopaxi, al sur las parroquias Pasa y Santa Rosa, al este las parroquias San Bartolomé de Pinllo y Ambatillo; y al oeste las parroquias San Fernando y Pasa.
La superficie territorial de Quisapincha es de 119,9 kilómetros cuadrados, tiene un clima templado y frío de 12 grados centígrados.
Es uno de los lugares reconocidos dentro y fuera de la provincia, por la producción y comercialización de artículos a base de cuero de ganado, tales como: chompas, billeteras, botas, sombreros y guantes. Quisapincha cuenta además con un gran potencial turístico por sus escenarios naturales aptos para el ecoturismo.